
Asignatura: Psicología y Familia.
Profesora: Lucrecia Cena.
Estudiante: Valerick Rodríguez Castaños.
Matrícula: 22-Epss-5-013.
Fecha de entrega: 24/6/2025.
Trabajo: Familias Complementarias
¿Qué son las familias complementarias?
Las familias complementarias son aquellas que se forman por la unión de personas que no están unidas por lazos de sangre o por vínculos legales tradicionales, pero que comparten la vida diaria y se apoyan mutuamente como una familia. Este tipo de familia complementa a la familia nuclear o tradicional y se adapta a las nuevas realidades sociales.
Tipos de familias complementarias:
1. Familias reconstituidas: Formadas por una nueva pareja en la que uno o ambos miembros tienen hijos de relaciones anteriores.
2. Familias homoparentales: Parejas del mismo sexo que crían hijos juntos.
3. Familias adoptivas: Donde uno o ambos padres han adoptado legalmente a sus hijos.
4. Familias de acogida: Hogares temporales para niños que no pueden vivir con sus padres biológicos.
5. Familias extendidas: Incluyen a abuelos, tíos, primos u otros parientes que viven juntos o participan activamente en la crianza.
Importancia de las familias complementarias
Reflejan la diversidad y cambios en la sociedad.
Promueven valores como la tolerancia, el respeto y la inclusión.
Garantizan el bienestar emocional y social de sus miembros, incluso sin vínculos sanguíneos.
Conclusión
Las familias complementarias son una parte fundamental de la sociedad actual. No importa su forma, lo que define a una familia es el amor, el apoyo y el compromiso entre sus miembros.
Write a comment ...